miércoles, 28 de noviembre de 2007

Modelo de Estado [CPE]

Como lo prometí, hoy empiezo con la Constitución Política del Estado. He decidido abordar el Capítulo Primero en su totalidad, dada la brevedad del mismo. Dado que éste es un espacio de análisis y de debate se ruega respeto a las opiniones de todos. Lo escrito en este post refleja la opinión y el análisis del dueño del blog. Los comentarios serán responsabilidad de quien los emita. Que comience el análisis y el debate.

foto: El Palacio Quemado

TÍTULO I - BASES FUNDAMENTALES DEL ESTADO
CAPÍTULO PRIMERO - MODELO DE ESTADO

ARTÍCULO UNO.
Pregunto... ¿qué significa eso de dentro del proceso integrador del país? ¿Cuál es ese proceso? ¿Quiere decir que se puede ser pluralista solamente en ese marco? ¿No debería garantizarse el pluralismo en toda circunstancia?
Otra pregunta... ¿qué significa eso de redistribución de los excedentes económicos? ¿Públicos? ¿Privados? ¿Los excedentes de quiénes?

ARTÍCULO DOS.
Me parece un artículo maravilloso.

ARTÍCULO TRES.
Definitivamente no me gusta. El pueblo es un ente colectivo o corporativo... de una vez digamos el sindicato, el gremio, la asociación. Preferiría que se hablara de el ciudadano como miembro del estado.
Tampoco me gusta la categorización cultural que se hace en comunidades urbanas, pueblos indígenas (¿naciones?) y comunidades interculturales. Preferiría que hablara de los ciudadanos sin importar sexo, religión, región, cultura, ingresos económicos.
No entiendo la necesidad de definir a el pueblo. Creo que es necesario definir a los ciudadanos y ciudadanas de Bolivia.

ARTÍCULO CUATRO.
Me parece una desición excelente. El Estado debe ser laico.

ARTÍCULO CINCO.
Reconocer a los idiomas nativos es un acierto pero creo que oficializarlos e institucionalizarlos a todos es una fantasía. Muchos de los idiomas del oriente aún carecen de sistema escrito... yo pondría al quechua, aymara, guaraní, chiquitano y al guarayo como los oficializables y añadiría que el Gobierno Central debe utilizar todos aquellos que sean oficializados por las diferentes regiones o sólo el castellano... ésto por una cuestión de evitar la discriminación lingüística en favor o en contra de uno u otro idioma originario a nivel nacional.

ARTÍCULO SEIS.
Incluir a la bandera whipala me parece que es crear una confusión de símbolos. Voto por mantener la tricolor y tener a la whipala como un destaque pero no como un símbolo patrio.

Éstas son mis opiniones. Ahora les toca a ustedes.
Mañana seguimos con otro pedacito de constitución.
Buen debate.

16 comentarios:

David Mamani Cartagena dijo...

Ronaldo en algo coincidimos, visitaste mi blog???? disculpa la insistencia, es que ya terminé con la revisón de la nueva CPE y espero tu opinión, saludos.

www.al-paredon.blogspot.com

Albanella dijo...

Mie&%$!!!!! Acabo de escribir un comentario larguiiiiiiisimo, analizando los artículos.. y se me fue la conexión... así que se perdió...

Después trataré de rehacerlo...

Saludos...

RONALDO dijo...

- Maldita publicidad...
- David, visité tu blog ésta mañana. Me parece muy buena tu percepción... vamos a seguir mañana con los demás artículos.
- Alba... ¡qué cagada!

juan josé dijo...

en el artíuclo uno incluir el termino "país" pues no queda nada claro, en ocasiones es mejor ser reiterativo antes de perder claridad.

Acá me parece claro que esta el tema de que hay que comenzar a terminar con las inequidades sociales...claro que el problema es determinar donde comienza mi excedente???? pero si es razonable no tengo ningún problema en ceder mi excdente en salud y educación lo de cultura tampoco me queda claro ni razonable...y actividades sociales pues puede ser cualquier cosa.....
Art. 2 "indígenas originarios campesinos" bueno acá ya exgaeraron en la idea de satisfacer a todos con el lenguaje.
Art. 3 Estoy de acuerdo contigo...esta definición no tiene sentido en una constitución.
Art. 4 Yo prefiero el texto de la actual CPE pero bueno, tampoco como católico me afecta este nuevo texto.
Art.5 No se porque me viene la cabeza eso de "no quiero nomrar a todos por temor qeu se me olvide alguno" pero bueh, supomgo que estan todos....que idioma usará el gobierno "plurinacional?" las leyes saldrán en mabos idiomas? la interpretación y las citas? me parece que el castellano debe ser el único mas por orden interno que por preferencia.

Anónimo dijo...

MIS RESPETOS MAESTRO!! escuche tu canción en El Deber, y me pareció que tu album huele a exito... vas bien, yo no puedo decir lo mismo, porque la música Gopel no es tan abierta al mercado en general, pero ahí vamoj, haciendo lo que nos gusta, que bueno que Santa Cruz siga progresando musicalmente, y mientras voj afectas tu entorno yo afecto el mio, asi que META BALA que no hay primera sin segunda, animo!!!!

boris miranda dijo...

Yo recién mañana dejo mis consideraciones sobre el tipo de Estado en mi blog. Por ahora me limito a comentar tus dudas respecto al artículo uno.
Siento que este artículo viene condicionado por la necesidad que cree tener el actual gobierno de establecer su visión de país y la tendencia hegemónica que representa. Intentar establecerse como la tendencia hegemónica en mi entender no es algo malo. Creo que pasa por ahí este asunto del "proceso integrador", siento que se busca que conste en el papel que en las próximas décadas el proceso integrador va a tener predominancia. Cuestiones simbólicas que, ya vimos, a varios operadores del gobierno le interesan mucho.
Lo de la redistribución de excedentes a mi me recordó a otras constituciones que se comprometen a a algo en su artículo inicial. En otros países se comprometen a que los ciudadanos sean felices por ejemplo. Más allá de establecer las características del Estado entonces tenemos un compromiso. Fuera de los detalles que tu cuestionas a mi me parece bien esto del compromiso. Ahora que obviamente me hubiera gustado alguito menos rimbombante, más sencillo en la letra. Así habría parecido más sincero y palpable.
Mañana te invito al Ventarrón para ver otras consideraciones, estoy pensando girar en torno a la intercultiralidad y al carácter de descentralizado.

vh.ti dijo...

Estoy muy de acuerdo con las preguntas que surgen sobre los artículos de la nueva Carta Magna, aunque mi deseo es enfatizar sobre el artículo 2, sería interesante contrastar los conceptos presentes en este vinculo (clic aqui!) que habla sobre El Concepto de Ciudadano, con la realidad histórica de nuestros paisanos y como los reconece la sociedad y como ven ellos que los mira la sociedad, creo que nos ayudaría a visualizar la intencionalidad del texto.

ERICK dijo...

Hola Ronaldo...

Mirá que me pareces conocido eh =) (por ahí te ví en SIN LETRA CHICA?) (por ahí te ví en la TV con guitarra en mano?) (por ahí te escuché en el disco de la ONU?).

Muy bien... acabo de encontrar la nueva CPE y al igual tú voy desmenusando terminologías que resumen muchos pensamientos contradictorios, justo voy en el Artículo 8: Desde mi punto de vista es la revalorización de las costumbres cultura indígena en los espacios de gestión de gobierno que impacten en la ciudadania y algo que encontré sobre descolonización fué: "La descolonización es un proceso político que con frecuencia involucra la violencia.
En circunstancias extremas se puede llegar a una guerra de independencia, a veces después de una revolución. En otros casos se trata de un ciclo dinámico en que las negociaciones fracasan, seguidas de disturbios menores que resultan en represión por parte de la policía y las fuerzas militares, intensificándose revueltas más violentas que llevan a más negociaciones hasta que se obtiene la independencia. En contadas ocasiones las acciones de la población local están caracterizadas por la no-violencia, siendo India un ejemplo célebre de ello, ya que la violencia surge como una supresión activa de las fuerzas ocupantes, o como oposición política a las fuerzas que representan a las comunidades locales minoritarias que se sienten amenazadas por la posibilidad de independencia" en este caso la descolonización va contra la "oligarquia o la corriente neoliberal". Me pregunto si existe revalorización? porque si realmente lo hubiera ña descolonización sería hoy o mañana un efecto inevitable del proceso de revalorización de nuestra identidad.

En fin...

Felicitaciones por "Tierra de Colores", muy buen sonido, lindos arreglos y una base con mucho swing; ni que decir la participación de Matamba..

Un abrazo desde Cocha !

La Vero Vero dijo...

Ronaldo:

Primer, un consejo, quizás podrías poner los artículos o un link hacia los capítulos, como estás planteando el análisis se hace un poco complicado, porque, a ratos, no se sabe a que haces referencia ¿o me pasó solo a mi? Je! Bueno, es un consejo, vamos a la sustancia.

El capítulo primero me parece bien, personalmente lo apruebo. Hay algunos detalles, como los que planteas que, si uno quiere, puede complicarlos con éxito. Pero creo que es importante ver el espíritu de los capítulos, segura estoy de que si me lo propusiera podría encontrar infinidad de reparos no solo en cada capítulo, sino en cada artículo. La redacción siempre es un problema al momento de redactar leyes, ¡imagínate con la constitución! Bien se que lo sabes, creo que eso es importante, en primera instancia y segundo, tener en cuenta que cada tema en específico depende/dependerá (en tanto la modificación) de una normativa específica, que se encarga de ser específico a tiempo de hablar de una situación en particular, cosa que tambien sabes bien pero creo que es importante tener en cuenta para el debate.

En tanto lo que te comento anteriormente, tus dos primeros reparos (del artículo primero) me parece que omiten la esencia del capítulo además, como no tienes el artículo ahí, hasta me parece que genera confusión. Es probable que nuestras visiones sean distintas pero sería más interesante leer convergencias/disidencias en base al contenido, no a lo que le acompaña (sin restarle importancia). Asumiré que, independientemente, de tus inquietudes (válidas pero secundarias, a mi parecer, incluso concordamos en la segunda) consideras que el primer artículo está bien, yo, lo acepto.

Dos: Igual

Tres: Precisamente, por este artículo te hice la sugerencia. Yo creo que lo que planteas es súper bueno, pero pongámoslo en contexto. Con tu sugerencia el artículo quedaría así: el ciudadano como miembro del Estado está conformado por las bolivianas y los bolivianos pertenecientes a las comunidades urbanas de diferentes clases sociales, a las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos, y a las comunidades interculturales y afrobolivianas. Tautológico ¿no? Y es porque, precisamente, el espíritu de este artículo es definir que se entiende por “pueblo boliviano” Y, es importante entender también que si bien todo boliviano goza/debe gozar de derechos ciudadanos y políticos (como muy muy básico) no todos viven en ciudades o no todos se sienten parte de ellas. Ahí la transversalidad de la Constitución, ahí su comprensión, ahí su quiebre con la cultura occidental. Yo también pienso que todos somos ciudadanos y debemos ejercer como tales ante el Estado, pero como le dices eso al comunario. Es más genérico decir comunidad rural y comunidad urbana, que decir ciudadano rural, ciudadano urbano (de la ciudad) otra redundancia. Quizás estamos entendiendo comunidad solamente en términos de la línea indigenista, Comunitas (ya lo planteaba Heidegger con Esposito) viene del vocablo

Cum=aquello que reune (relación
Munus=tarea de responsabilidad

Por tanto, se entiende (de forma genérica) conmunitas como estar con el otro, ser responsable de mi relación con el otro. En tanto soy yo, pero soy en función a la convivencia con el otro. Tu concepción de ciudadano, y creo entender totalmente a lo que te refieres, funciona a perfección en las democracias de muchas sociedades pero tiendo a creer que en Bolivia (y algunos otros países es, insuficiente). Así como tampoco hay que entenderlo como una imposición de un ala indigenista, si fuera así que propuesta (inclusiva) podríamos tener? Me quedo con ese artículo, en los términos explicados.

El cuatro: Si, debe ser laico.

Cinco: Que sean escritos o no, no creo que genere ningún problema, en mi escaso entender, basta que una lengua sea reconocida como propia y distinta a las demás para considerarse idioma. Quizás en esos términos podríamos llegar hasta a rondar la filosofía en tanto pensemos que es una lengua o no, si se compone de caracteres icónicos o no, quizás no, la verdad no estoy segura pero no creo que sea un dato importante para el debate. Como tu propones “por evitar la discriminación lingüística” se va a omitir la calidad de idioma de una comunidad originaria, es decir, los vas a discriminar para no discriminarlos a futuro. No estoy tan segura del tema, pero si estoy segura de que es una forma tremenda de preservación cultural, cuantas culturas se nos habrán perdido en el camino por irles quitando sus costumbres. Así sean mil, así sean millones. Está en el debate, de todas formas me animo a votar que si, me parece una buena señal.

Seis: Si ¿no? Yo sé que la whipala (con la cual me identifico) reune la identidad de varios pueblos de occidente, mundiales incluso, pero ¿reunirá las del oriente? Pucha, una es tan ignorante de los pueblos de oriente, que de verdad no se contestarme.Pero si se identificarán adelante, en términos personales nunca me han gustado los símbolos prefiero, como decíamos, los idiomas. También pusieron la flor de Patujú, a lado de la kantuta. Interesante dato, en realidad en este inciso, no me pronuncio mucho, me da lo mismo, tendrían que poner una barbaridad para que me ponga en contra, no soy de banderas. Voto que si.

Bueno, estaremos al tanto y siguiéndote la huella en este espacio que has abierto Ronaldo, un abrazo.

Graciela De La Fuente Vilar dijo...

Eo..
el tiempo post-moderno no me da respiro para seguir el ritmo que llevas (llevan) en el análisis de la nueva CPE. Supongo que aprovecharé la pausa vital que da un avión cruzando el charco para poder respirar..pensar..
De todas maneras y muy rapidito... quería hacer un apunte en relación a tu comentario del artículo 3. Coincido en casi todo..quizás sólo me alejo en tanto creo que no se debe intentar "definir a los ciudadanos y ciudadanas de Bolivia", en todo caso considero que se podría establecer ¿qué entendemos por la categoría "ciudadanía" en el marco de un Estado definido (de aquella manera) en el artículo 1? que piensas?
petons...Adeu...

RONALDO dijo...

- JJ, coincido en la necesidad de ser más concretos y menos 'poéticos' (a falta de otro adjetivo). Coincidimos bastante. Un abrazo.
- Byron, gracias maestro. Me honra leer su comentario. Hay que meterle.
- Boris, partimos de la base que el MAS quiere imponer su visión país... no es de sorprendernos. El problema empieza en que el 'proceso integrador', como no habla de algo concreto, puede ser cualquier cosa y ser utilizado jurídicamente para legalizar cualquier cosa. Las leyes tienen que estar escritas de la forma más concreta posible ya que es en las vaguedades y las ambigüedades donde empiezan los problemas. Estaré atento a tu análisis.
- vh.ti, el 2 es el artículo más reivindicador de la constitución. Su grado de reivindicación estará sujeto a las leyes que regulen estos preceptos generales. Gracias por tu aporte. Sigamos debatiendo.
- Erick, efectivamente me tenés ubicado. Ja Ja Ja.
La descolonización es violenta porque busca revertir un proceso irreversible. Es como tratar de borrarse una cicatriz haciéndose una cicatriz aún más profunda (¡pero hecha por uno mismo!). La colonización no se puede negar ni deshacer... pero se puede reconfigurar.
- Vero, sí... trato de que los posts no sean muy largos. Buscaré una solución.
A la sustancia:
Las leyes deben ser unívocas, entiendo el espíritu pero me preocupan sus impresiciones...
1) Creo en la búsqueda de la equidad, pero tengo miedo a una expropiacion jacobina de los excedentes.
3) Yo creo que hay que cambiarle el chip al comunario. La ciudadanía es la mejor forma para hacerlo. No comparto la visión de 'dejar como está'... yo busco el cambio (también de mentalidad).
5) No me entendiste. Todos son idiomas, pero operativamente ¿cómo se pueden hacer trámites en un idioma que no se puede escribir? Ésa es la verdadera dificultad. Una vez se termine de desarrollar el sistema escrito de un idioma se lo oficializa legalmente. También creo que debe haber la posibilidad de tener idiomas oficiales en los municipios y las provincias... en fin.
6) La duplicación de símbolos implica la división de la identificación nacional y en última instancia la división del pueblo entre los de la whipala y los de la tricolor (no podemos obligar a todos a identificarse con 'ambas')... me parece nocivo.
Seguimos debatiendo.
- Gra, el ciudadano boliviano es (o debe ser) todo individuo mayor de 18 años nacido en Bolivia, de padres bolivianos o residente por más de X años en Bolivia, pertenezca o no a un grupo comunidad etnia o ente corporativo. No se trata de definir si el ciudadano boliviano es alto, negro, indio, de ojos claros u oscuros. Se trata de cualidades generales que homogeneizen a todos en sus derechos, deberes y obligaciones. "El pueblo" es amorfo... pueden estar hablando sólo de "los pobres"... o sólo de "los originarios"... o sólo "los que estén de acuerdo con el gobierno de turno"... los demás no.
El ciudadano es la unidad de medida de la democracia.

Graciela De La Fuente Vilar dijo...

Totalmente de acuerdo contigo en que el concepto de ciudadania va ligado al de democracia, y por tanto debe verse reflejado en la constitución de un país democrático. Más aún coincido en lo que tu muy bien dices en relación a la no categorización de la ciudadania (pues como tu considero eso implica un principio de exclusión).

Pero cuando leo el artículo 3 y luego en tu análisis apuntas a que existe la necesidad de definir al Ciudadano y ciudadana de Bolivia. a mi me parece que es poner en otras palabras tal artículo.

Justamente, mi postura es contraria a toda categorización de la población (sea ésta explicitada en una CPE o en otros documentos que impliquen una intervención en "lo social")

En todo caso creo que en la Constitución en lugar de categorizar (como lo hacen -art.3-)a la población, deberian concretar ¿cómo se construye la ciudadanía en un "Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario...." -art.1-?
te doy toda la razón en la exposición de criterios que eran/son vigentes para definir la categoria ciudadanía. No pongo en duda la pertinencia de éstos..pero en realidad me pregundo: según la nueva CPE..siguen siendo los mismos???
y la pregunta viene vinculada, justamente a aquello que señalas: "la ciudadanía es la unidad de medidad de la democracia"

RONALDO dijo...

- Gra, desgraciadamente en la legalidad se necesita 'definir' quién es 'el/la ciudadan@ bolivian@', que en mi buen entender es 'todo individuo mayor de 18 años nacido en Bolivia, de padres bolivianos o residente por más de X años en Bolivia'. Definir a 'el pueblo boliviano' es definir a un ente corporativo al cual podrías o no pertenecer en un determinado momento de acuerdo a lo convenido por el gobierno de turno y que a la vez no te reconoce como individuo sino como 'parte de un grupo' y por tanto no te asigna derechos ni deberes individuales, sino como grupo. Es decir... puede que unos sean los que reciben los derechos y otros los deberes gracias a esta vaguedad jurídica y no cada uno como corresponde en una democracia.
Nos vamos poniendo de acuerdo.

Graciela De La Fuente Vilar dijo...

Si, yo también prefiero pensar en terminos de ciudadanos/as y no de pueblo...en derechos y obligaciones individuales y sociales...
Estamos de acuerdo!! (un abrazo)

Anónimo dijo...

Hola Ronaldo, soy un a ciudadana común, que como todos está preocupada por los cambios q se avecinan.
Acabo de encontrar de donde bajar una copia del proyecto CPE, y me trabé en el artículo 1, dado que me cuesta entender terminologías que a mi criterio son rebuscadas, si vos pudieras explicar esto:

Artículo 1
"Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario...."
A qué se refieren cuando dicen de "Derecho Plurinacional Comunitario" ?

RONALDO dijo...

- Gra, listo. De acuerdo. Cuando el fondo está claro, lo demás es fácilmente discutible.
- Evelín, es confuso ¿no? Bueno, yo no soy jurista ni mucho menos. Me hubiera gustado que mis amigos abogados me dieran más luces pero ahí va lo poco que puedo explicarte.
Estado Unitario está claro, no es federal, no es la unión de varias regiones o sub-estados, es uno. Social es una palabra ambigua... ¿socialdemócrata? ¿socialista? en todo caso deja ver que tiene una orientación hacia la sociedad y el bienestar colectivo. Plurinacional Comunitario... esta es la reivindicación política que, por supuesto, está en una estraña disonacia con lo "Unitario" y lo "Autonómico" del Estado. La porpuesta de CPE no está del todo en limpio y necesita una buena armonizada por parte de gente que sí sabe de escribir leyes.
En fin... espero haberte dado algunas luces.