jueves, 16 de agosto de 2007

así que "fundacional" che...

El retiro del debate sobre la capitalidad en la Asamblea Constituyente, ocurrido ayer en Sucre, ha demostrado tristemente que no todo había sido discutible. A mí el tema personalmente me da igual. Tengo mi opinión sobre los pro y los contra del cambio de sede pero no pienso compartirla ahora. Lo que quiero hacer notar es la nula vocación de diálogo y la existencia de dogmas intocables, que seguramente responden a ciertos intereses sectarios, en el ente fundacional del país. La Asamblea Constituyente, que se ufanaba de refundar la nación, hoy ha demostrado que no está verdaderamente dispuesta a discutirlo todo. Desde hace rato que le hace lance a las autonomías departamentales y ahora quiere hacer lo mismo con la capitalía plena para Sucre. Es decir que se puede meter a la hoja de coca en el Escudo de Armas, que se puede exigirle a la Coca-Cola que cambie de nombre, que se puede elevar a la whipala a rango de bandera nacional, legalizar al "justicia" comunitaria y tantas otras cosas, pero aquellos temas que no entren en la agenda de los movimientos sociales, de los pueblos originarios o del Movimiento al Socialismo no pueden (ni deben) entrar en debate. ¿Por qué? ¿A qué le tienen miedo? ¿A concertar? ¿A negociar? ¿De verdad estamos construyendo una Bolivia "para todos"?
Teóricamente la Asamblea Constituyente debería haber sido el espacio de concertación donde todos los bolivianos, a través de nuestros representantes, podamos arreglar nuestros temas pendientes. ¿Qué pasó entonces? ¿Quedará el tema de la capitalía postergado para la próxima asamblea? ¿Le harán lo mismo a la autonomía departamental? ¿Seguiremos dejando temas sin discutir? ¿Por qué perder la oportunidad ahora? ¿Alguien entiende algo?

16 comentarios:

Don Juan de Sarco dijo...

Los constituyentes son sólo unos cuantos: Evo Morales, Tuto, Doria Medina... multiplicando sus manos levantadas por varias decenas...

Unknown dijo...

Asi es querido ronaldo.... yo por pedir dialogo y negociacion ya me dijeron estupida jajajajajaj.... ayy dios... lo unico bueno que veo por ahora es que con todo este "circo" vemos cuan mal estamos como sociedad... nos falta muuuuuuuuuucha educacion para ser la nueva suiza no crees?

Besitos!! que estes bien, fotooo fotoooooooooooooooo jajaja =)

Anónimo dijo...

eterno dolor de cabeza

por eso cantemos para no llorar...


y lo otro ya esta agendado... con rojo
subrayado
en cursiva
y entre comillas

jajajaja q lisa la Mar che!

feliz dia del animal (de ciudad)

RONALDO dijo...

- Juan, este país esta jodido por su dirigencia política miope. La metáfora es válida.
- Joup, alguna vez a todos no han dicho, nos han tratado o nos han insinuado que somos imbéciles por defender causas nobles. ¡Qué ilusos!
- Eléctrica, qué zarpada tu amiga. Mal mal. Salud por San Roque y sus mejores amigos. Nos vemos en el encuentro nacional.

Mar dijo...

oigan! la zarpada es la eléctrica, que no se haga... yo retiro lo dicho ;) que es más fácil que retirar lo hecho, pero eso es cambiar de tema. Completamente de acuerdo con Ud. Sr Basurero... en fin, quién dijo que la democracia fue ponerse de acuerdo antes de agarrarse a palos, la historia dice que nace después, cuando todos estaban hartos de tanto chichón en la cabeza...

Vania B. dijo...

La opinión de Juan de Sarco me pareció la más acertada. Al hacer una Asamblea Constituyente política, la han convertido en una Asamblea Prostituyente.

Un abrazo y enormes gracias por la valiosa ayuda (y por el jugo de frutilla).

Albanella dijo...

Ay... recuerdo aquel momento en que todos teníamos las esperanzas puestas en ese proyecto, esa casi realidad. Queríamos nuestra Constitución escrita con nuestra propia tinta, ya no hecha de sangre sino del sudor (literal y metafórico) de los que estarían en esa sala y de todos los demás afuera. Nosotros todos veríamos como allí se construye, decían, la nueva Bolivia.

Sin embargo, ahora vemos que la tinta tendría que ser importada o que la sangre y la bilis son sus ingredientes principales. Además, el lapicero que se usa es tan pequeño que nadie lo encuentra y pierden el tiempo buscándolo, sin saber que dentro de poco todo explotará. Si es bueno lo que escriben, esperemos que no terminen usando un lápiz para que todo pueda ser facilmente borrado o si todo sigue como ahora que se den cuenta que no saben realmente como escribir y no terminen garabateando sin sentido el papel. Lamentablemente todo se resuelve en altas esferas y a ratos creo que sólo nos queda esperar.

Saludos :)

El federalista dijo...

La Paz se va alejando cada vez mas de Bolivia

La ciudad de La Paz ha representado desde antes de la república a intereses de clase y región anclados en el pacífico, durante la colonia ligados al Virreinato de Lima. No es entonces de extrañarse que los primeros proyectos de país, el planteamiento de los representantes paceños de 1824 se hayan decantado por conformar una república unida al Bajo Perú , lo cual resultaba bastante lógico desde la geopolítica paceña por entonces vigente, aquella que luego se impuso al resto del país al instaurarse los poderes nacionales en su territorio, favorecida además por el hecho de que la única salida marítima boliviana pasaba necesariamente por tierras altiplánicas y el cambio del patrón minero de la plata por el del estaño.

Desde un inicio se vinieron perfilando las dos grandes regiones que materializan lo que hoy conocemos como el conflicto entre las dos bolivias, la lucha de las regiones, el cantonalismo, base pujante del urgente proceso de redistribución del poder, temido por las élites altiplánicas que medran del centralismo.

Contrariamente, los intereses regionales chuquisaqueños encontraron desde un inicio un impulso propio a partir del poder que llegó a representar la Real Audiencia de Charcas para la Sudamérica colonial, presentando, en este sentido, una fuerte vinculación territorial hacia los territorios situados al sudeste:

“Por su ubicación platense y atlántica, la presencia de La Plata se orientó hacia Santa Cruz, ciudad cuya fundación tuvo lugar el mismo año, 1561, en que empezó a funcionar la Audiencia. La proyección de La Paz era en sentido contrario: los Andes-Pacífico por la extensión del corregimiento del mismo nombre que abarcaba toda la provincia de Puno en la ribera del lago Titicaca” (Roca y Barragán, 2005).

Bolivia nació a la vida independiente por fuerza de los representantes charqueños, si de La Paz hubiera dependido, no hubiéramos pasado de ser una provincia peruana

Con el cambio de la sede de gobierno a la ciudad de La Paz, acaecida en 1898 mediante la mal llamada guerra federal, se impuso al país una visión centralista y autoritaria de gobierno, ejercido desde una región que a lo largo de la historia ha demostrado un espíritu bastante alejado del proyecto de construcción nacional y que desde un inicio promovió en regionalismo radical, no en vano en vano el célebre historiador Gabriel René Moreno, citado por Roca (2005) escribió:

“Pretendía este sistema localista dividir Bolivia en regiones independiente y, en su defecto, separar la nacionalidad boliviana del departamento de La Paz. Era paceño este cantonalismo porque fue únicamente de allí y porque no tomo en cuenta para nada lo que de resultas pasara con cada departamento ni con la comunidad de todos ellos. Lo que se proponía era que La Paz prosperase sola sin menoscabo de sus haberes y para ellos tenía dos estrategias: separación política completa o autonomía dentro de Bolivia mediante al pago a ésta de una cuota a lo que parece por el uso de la bandera.”

En una perspectiva comparada, el mismo autor llegó a analizar los regionalismos de las ciudades más importantes de la época:

“El (regionalismo) menos ofensivo y mas vanidoso es acaso el chuquisaqueño. Alardea de sus blasones de otro tiempo. Conforta con antiguas preeminencias muertas el pensamiento de su actual vida sin horizontes. El más temible por su iracundia es el paceñismo. Sus amores entrañables, de si propio esconden soberbia de dominación en Bolivia y, si no, soberbia de segregación. El elemento mestizo es alma fervorosísima de una y otra comunión cantonal”

Gran parte de la base de estos regionalismos se mantiene incólume, salvo en dos aspectos, si bien en el caso del regionalismo chuquisaqueño pervive el espíritu histórico, cimentado en viejas glorias muertas, no es menos cierto que a partir de la guerra federal ésta ha sido una de las regiones más castigadas por el centralismo, quizás en parte como producto del revanchismo paceño que no perdona. Esta región postergada ha aprendido a fuerza de su inmersión en la periferia que el centralismo se ha constituido en un elemento de disociación y retraso, convirtiéndose a la fecha es uno de los departamentos más proclives a una descentralización moderada y gradual, a un proceso autonómico en el marco de la unidad. Así lo demuestran los resultados del referéndum autonómico en el departamento, donde se impuso el NO pero por un muy escaso margen y las manifestaciones cotidianas acerca de la descentralización se hacen cada mas congruentes con los planteamientos de los departamentos de la “media luna”. No hay que olvidar que uno de los comités cívicos más activos durante las luchas por la Ley de Gobiernos Departamentales en la década de los 80 y 90 fue precisamente el de este departamento.

En el caso altiplánico, la ciudad de La Paz ha demostrado a lo largo de su desarrollo histórico una escasa vocación nacional, aunque paradójicamente así lo reivindique, puesto que al menor indicio de discusión sobre sus mal habidos fueros sobrevenía siempre la amenaza de la separación o la guerra, a partir de ello puede entenderse que la cultura política paceña ha sido y es altamente autoritaria, de discordes en vilo, de guerra, lo que la hace difícilmente proclive a la negociación o al acuerdo democrático, su política es de masas y calle (sea de izquierda o derecha) , su vocación de reconocimiento y acatamiento de la institucionalidad es atrozmente escaso. No es entonces extraño que todo intento de irradiar esta cultura a las regiones de la periferia política mediante ese viejo centralismo secante que se quiere vencer, encuentre fuertes resistencias.

Este intento de “andinizar” el país, imponer una visión homogeneizante de la realidad en base a una discursividad construída sobre la base del “mito del buen salvaje” viene a contribuir a la resquebrajamiento de los cada vez más escasos vínculos que nos otorgan la identidad colectiva de “bolivianos”.

Muestras del espíritu impositivo y soberbio de la sociedad paceña huelgan a lo largo de la historia boliviana y la mas reciente se materializa en los hechos y declaraciones emergentes acerca del debate sobre la capitalidad, desde amenazas de sangre y veto político/económico, hasta el descabellado planteamiento de llevarse la Asamblea Constituyente a otra ciudad, como si de su feudo se tratase, su vieja tradición de menoscabo a las instituciones se tradujo en las “decisiones y órdenes” emergentes de su cabildo, su escasa capacidad de argumentación en perspectiva de diálogo se visibilizó en su slogan “la sede no se mueve” y ¿Por qué? Pues porque no les da la gana y punto, caso contrario, correría sangre y se dividiría el país (la cultura de la amenaza), su desprecio por la ley se hizo patente con el veto a la discusión de la capitalidad en la constituyente, en base a una maniobra tan cándidamente ilegal como artera y autoritaria, y, finalmente, su ninguneo a la verdadera democracia solo se explica por el temor con el que manejan la posibilidad de resolver el conflicto mediante un referéndum como el procedimiento democrático adecuado para zanjar de una vez por todas y en marco de la concordia, un viejo problema histórico.

Una cosa es de admitir, la ciudad de La Paz tiene una capacidad organizativa envidiable, principalmente cuando de defender su región se trata. Los viejos odios subsistentes desde siempre entre los habitantes aymaras de las laderas y El Alto, pobres y explotados, frente a los oligarcas de la zona sur se olvidan al calor del cabildo en defensa de La Paz, es claro, la vieja lógica del enemigo externo convierte en aliado temporal al enemigo interno y es en este sentido que la historia se repite: la alianza Pando/Zárate Willka para la guerra federal ser repite en las alianzas entre Evo Morales y las élites paceñas para defender la sede, solo que esta vez, y no se le vaya a olvidar a nadie, el muerto y traicionado no será el indio.


“La Paz, por su historia y cultura tiene un enorme capital social, sin embargo este capital social ha sido construido en base a la resistencia, sobre todo sindical y política, y no hacia a la acción productiva. Los paceños son muy buenos para organizarse cuando les quieren imponer un impuesto, en cuestión de horas hacen un paro, un bloqueo y se organizan, pero les cuesta mas organizarse para actividades ligadas a la producción…La energía social que se mueve en La Paz debe cambiar de rumbo (Chávez, 2006)”

Se trata de los que los teóricos llaman “capital social negativo”, es decir, constituido con finalidades destructivas y con escasas posibilidades constructivas, afirmación reconocida por algunos de los paceños mas honestos y sinceros, en la perspectiva de mejorar la situación local.

Por otra parte, la afirmación de Moreno en sentido de que el mestizaje es la base del regionalismo en ambos departamentos es discutible en tanto es un aspecto que ha venido cambiando cualitativamente a lo largo del tiempo, así, si bien en el caso del departamento de Chuquisaca se mantiene con escasas variaciones, esto según los datos del último censo que le otorgan un carácter altamente mestizo, lo que no tiene porque desmerecerlo pues ser mestizo es tan respetable como ser indio o croata. No ocurre lo mismo en el caso de La Paz, donde estos mismos resultados han desnudado su calidad esencialmente aymara, lo cual resulta altamente positivo en la medida que implica el reconocimiento oficial de la presencia de una gran mayoría indígena altamente segregada y alejada del acceso a un poder tan cercano y promueve un movimiento reivindicatorio justo, aunque en algunos casos extremo. Esta es quizás la mayor virtud de la sociedad paceña/alteña, pero debe estar claro que ello no le otorga ningún derecho a menospreciar al resto de las identidades regionales, por muy mestizas o blancas que las considere. Es bien sabido que respetos guardan respetos y la base de la convivencia entre diversos es la tolerancia.

En lo interno, La Paz se constituye en una bomba de tiempo, se erige quizás como uno de los departamentos con mayores índices de desigualdad , así, no sería de extrañarse, y sería justo además, que las masas aymaras de las laderas bajen a tomar, con niveles inciertos de violencia, lo que por derecho creen suyo.

Todo esto, sumado a la especial coyuntura política de la última década, ha propiciado un proceso de “rescate” físico y simbólico del punto geográfico que para los aymaras tiene una relevancia trascendental, su “Chuquiago Marka”, es decir, se ha producido un proceso de “indigenización aymara” de la ciudad y el departamento, otorgándole una identidad clara y una posición diáfana en el contexto de crispación social actual, ha dejado de ser la representación de “lo boliviano”, si es que esto a sido así alguna vez, y ha pasado a ser la representación de una de las dos grandes bolivias (sin desmerecer la existencia de otras muchas otras más pequeñas), la bolivia andina, de las alturas, la aymara altiplánica, aquella que tanto queremos y respetamos, pero que definitivamente no es la única, que bajo ese mismo principio de respeto no debe intentar imponerse al resto de las identidades nacionales. Respeto, tolerancia, pluri-multi son conceptos que al parecer han desaparecido del lenguaje del occidente del país.

En este contexto, para las regiones de la periferia del país resulta cada vez mas difícil no ver con desconfianza a una sede de gobierno sitiada por una parcialidad, ubicada en el corazón de uno de los discordes en discordia, sosteniendo, por consiguiente, una visión parcial de la realidad nacional, donde apenas alrededor de 70.000 personas (entre la hoyada, las laderas y el El Alto) son la que han venido definiendo inconsultamente y en base a su propia agenda de cambios y movilizaciones, el destino del los restantes 8.000.000 de habitantes del país.

La Paz esta agotando su potencial aglutinador y se esta alejando cada vez mas de Bolivia. Sus afanes estrictamente regionalistas hacen que se menoscabe, sin ningún reparo, la legitimidad de la Asamblea, imponiéndole decisiones aún a costa de la legalidad, minando su credibilidad y poniendo en riesgo quizá la última oportunidad que tenemos de llevar adelante las ansiadas transformaciones nacionales en un contexto de paz democrática. Al parecer, La Paz piensa que su bienestar es el bienestar de Bolivia, que nada mas importa, no desea asumir la cuota de sacrificio que a cada grupo de interés o región le corresponde para la construcción de una nueva Bolivia. Todo esta bien en la medida de que el sacrificio y el coste de los cambios recaiga sobre el resto del país, pero de tocarle un pelo ¡ni hablar!

En la perspectiva de una Asamblea Constituyente plenipotenciaria y de carácter originario, ha llegado la hora de debatir amplia, seria y sinceramente, sin ningún tipo de temores, todos los temas que signifiquen un problema para el futuro nacional, no pueden dejarse asuntos pendientes, si no es ahora ¿Cuándo?

La capitalidad debe ser revisada y la resolución de mero trámite que injusta e ilegalmente retira un tema de contenido como éste de la agenda de la Asamblea debe ser anulada, para que en última instancia sea el soberano, quien mediante un referéndum, decida sobre el destino de los principales poderes públicos, es de urgencia nacional el dotar a este nuestro proyecto de refundación nacional de una capital que irradie “neutralidad” mas allá de las heridas históricas, un locus del poder de todos que desde lo simbólico y lo político, irradie unidad entre oriente y occidente, sin sangre ni luto.

El motor de la historia boliviana es y ha sido, por encima de la lucha de clases y de etnias, la lucha de las regiones. Bolivia es mucho más que solo La Paz.


El federalista

Mery dijo...

de verdad, yo iba a comentar, pero el audio pudo mas. donde consigo a el animal de ciudad ?

David Mamani Cartagena dijo...

OK, sabemos que la constituyente está pal culo, perdón por la expresión, si ellos no tienen conciencia, bueno, bolivianos con conciencia, nos queda el referendum para aprobar esa nueva constitución, eso es democracia también.

Tuuntey dijo...

El miedo, es al cambio.

Todos los sistemas de organizacion socio-politico-religioso-sexual-economico funcionan en armonia... en teoria. ¿Pero quienes la llevamos a la practica?. Entonces ¿quienes se equivocan? ¿quien nos entiende?

Che, este fin de semana comprobe que sos un animal de ciudad...

un abrazo.

PDTA.- A ver cuando una chacarera blues.

Anónimo dijo...

Quienes piden capitalía? creen que mejorará la ciudad donde viven si la burocracia se traslada a esa ciudad? y por que debatir sobre un tema que tiene una guerra civil en su haber? yo la verdad creo que no todo es debatible, por que tal como estamos si nos ponemos a debatir terminamos entrentados en otra guerra civil.... asi querido ronaldo y lo afirmo No todo es debatible, no estamos preparados para ello

MadelCarmen Vargas dijo...

Primero: Yo quiero escuchar esa chacarera blues tocada por mis dos queridísimos amigos. Me avisan!

De lo de la Asamblea... me abstengo, ya puteé y escuché putear a mi boss... c'est suffit!

RONALDO dijo...

- Mar, parece que seguimos aprendiendo a palos.
- Vania, prostituyente es el término apropiado. Ha sido un gusto colaborar.
- Albanella, me gusta lo del lápiz chico... somos unos mente-estrecha.
- Federalista, ¡carajo! ¡eso es publicable! ¿cuántos días estuviste escribiendo el post?
Me parece muy acertado lo tuyo, además que está solventemente documentado y claramente explicado. No me gusta hablar de teorías de conspiración y culpar al 'maligno paceño' pero hay que reconocer que Chuquiago ha sido nomás el centro de donde se han cometido las grandes cagadas de los últimos 100 años más o menos... y pensar que se decían federalistas ¿no?
- María Gisela, ¿eso quiere decir que te gustó o que no la aguantaste? Ja Ja Ja. El disco estará a la venta a reventar en 10 días.
- David, es cierto. La idea es llegar a un referéndum si no hay acuerdos y que cada quien vote por el lugar que le parezca mejor. El tema es viabilizar ese referéndum.
- Guitarrero, el cambio siempre tiene resistencia. Es normal que haya miedo. La chacarera-blues está esperando. Usted diga cuando y donde. Un abrazo.
- Anónimo, 1ro me gustaría poder llamarte por tu nombre. En todo caso espero que la próxima sea así.
Quizás tengás mucha razón. Quizás la asamblea debería haber dejado ciertas cosas en la caja de "lo intocable". Pero no, decidió refundar el país... ser originaria, ser fundacional... rehacerlo todo denuevo. Y ahora su gran orgullo se vuelve un problema... o sea que era mentira lo "refundacional" de la asamblea. Quisieron refundar el país y ahora no tienen los 'huevos' de discutir todo lo que se plantea en la mesa. Ahora tendrán que discutirlo a la fuerza y para colmo tienen ya las de perder. Como dije antes... yo tengo mi opinión personal sobre el tema. Lo que me molesta es que se ufanen de que están refundadno el país y no quieran discutir cosas verdaderamente importantes.
- Fille, cuando esté armada la chacarera-blues se la haremos escuchar. No putee, sea feliz. un abrazo.

Anónimo dijo...

hola Ronaldo, felicitarte por el blog, lamentablemente la asamblea prosti, llego al pais el momento no indicado, reconozcamos que por culpa de los grupos de poder de La Paz y Santa Cruz, se ha estado tensionando más y más hasta lograr los objetivos de estos dividir el pais de la forma mas estupida, santa cruz y la paz en este momento no tienen amigos ni aliados, sino departamentos interezados y a la vez mostrar quien es mas fuerte si oriente y occidente.
Me parece bueno el analisis del federalista, pero.... no era el momento para tocar el tema de la capitalia.
por mas que aparezcan muchos seudo analistas que preguntan entonces cuando?....la respuesta es facil cuando la marea de tension racismo y odio bajen, cuando se presenten propuestas de los dos lados...dejemos las huevadas de que si sucre quiere ser capital necesitaria 10.000 millones de dolares(version paceña)...son huevadas, o que bolivia especialmente la paz tiene una gran deuda con sucre...(version sucre)pelotudeces....
Y las propuestas serias...las mostraron?... este pais ya no necesita de lideres, intelectuales que piensen con la hormonas, ni con el higado ni con el corazon, necesita lideres inteleigentes que piensen con el cerebrote, por que los demas organos estan el cuerpo para reproducir, orinar y cagar...disculpa la expresion pero te doy un ejemplo.....
tenes un plato de porcelana(digamos la porcelana mas fina), el plato tiene las dimensiones perfectas, el tamaño perfecto, el color mas precioso, pero.....le ponen las verduras podridas, y la comida mas fea que se haya provado y visto, ¿el plato tiene la culpa de las porquerias que el cheff sirvio en el?
el plato es el pais, y el cheff son los supeuestos lideres y politicos que tiene el pais

moraleja: el plato nunca tiene la culpa si el que no sabe cocinas es el cheff

saludos.....
esta buena la tapa del disco

Carlos Aban

RONALDO dijo...

Carlos, comparto la opinión de que éste no es el mejor momento para tener una asamblea constituyente. Sin embargo, ahí está y no podemos cerrar los ojos.
El MAS decidió con 'rodillo' que la asamblea fuera 'fundacional' así que ahora debe asumir todo lo que ello implica. La oposición advirtió que no todo debería ser discutible -¿la capitalía quizas?- pero bueno, veamos lo que 'es' y no lo que 'pudo haber sido'.
Es cierto que no hay un plan claro que respalde a Sucre y ése es su talón de Aquiles. Sin embargo, hay que recordar competencias: La Asamblea Constituyente es un ente normativo y no ejecutivo. Su trabajo es debatir temas de orden político, filosófico... hasta ontológico, si se quiere. Es decir, no está para debatir planes operativos, sino el corpus de leyes fundamental de la nación.
Un ejemplo: la Asamblea puede dictar que es deber del estado cuidar de la salud de todos los ciudadanos, pero no puede discutir un plan operativo ni sus presupuestos ni sus fechas de ejecución. Una vez el Ministerio que corresponde elabore dicho plan, será tarea del Congreso Nacional aprobarlo (o rechazarlo) y tarea del ejecutivo llevarlo adelante.
En resumen, la propuesta de Sucre sí es válida y sí está siendo planteada en el escenario correspondiente. Que sea o no el mejor momento para lanzarla es irrelevante; la propuesta ya está hecha.
Aquí no se trata de favorecer a Sucre o a La Paz –yo tengo mi propia opinión sobre el tema- sino de mostrar que hay contradicciones jodidas en el accionar de la asamblea. Se discuten sólo los temas que el partido de Gobierno quiere discutir.
No es culpa del plato que la comida esté podrida. Si es lo único que hay en la mesa, habrá que comer o morir de hambre, y, en la coyuntura actual, el país no puede morir de hambre.
¿Se entiende la metáfora?

PS. Gracias por lo del disco. El apoyo de todos es verdaderamente importante. Un abrazo.